lunes, 12 de febrero de 2018

Colocación de la primera piedra del Palacio de Justicia


Poco después de la demolición de la Audiencia, comenzó el movimiento de tierra y la nivelación del terreno. Hacia el río el terreno descendía suavemente, creando una ligera cuesta. Justo en el declive, fue conservado un fragmento de muro del otrora cuartel de Tarragona. Mientras avanzaba la construcción de la carretera Central viniendo desde Occidente, fue colocada la primera piedra del edificio. Corría el año 27. El tejido propiamente urbano aún no se había extendido en esa porción de la ciudad cuando comenzó la edificación del palacio. Por el norte, la Cárcel Pública se alzaba como línea divisoria entre el término de las pedregosas calles rebautizadas por la naciente república (J.B.Zayas y E.Villuendas), al Este, la trama vial ya se extendía desde el parque Leoncio Vidal hacia el Sur (Cuba), y a lo largo del Paseo de la Paz, se levantaban viviendas humildes, viejos caserones y quintas que se construyeron para los licenciados del ejército libertador. Hacia el Oeste, crecía el barrio Condado del otro lado del río. El palacio iba ganando en volumen y altura rodeado de una franja pedregosa y de sabana, que verdeaba gracias a la proximidad del río. Durante la época de lluvias, el lodazal y los estancamientos de agua eran moneda corriente, no obstante, los trabajos se hicieron tenaces y el andamiaje vaticinaba una gran obra. Mientras se construía el futuro Palacio de Justicia, otra obra iba naciendo frente al edificio: el sitio que albergaría el monumento a José Miguel Gómez, y cuya primera piedra había sido colocada, todavía estando en activo La Audiencia. Una vez comenzada la obra en 1927, no hubo pausa en los trabajos, de ahí que cada día el cronograma constructivo avanzara, y al comenzar 1928, el edificio ya había terminado su nivel más alto. 
En mayo de ese año los exteriores, -decoración y agregados-, ya habían culminado, y en los meses siguientes, los trabajos de marquetería no se hicieron esperar. La colocación de vidrios, lucetas y vitrales, por la fragilidad, fueron, antes del mobiliario, casi de las últimas etapas de la ejecución. Durante una visita de Carlos Miguel de Céspedes para inspeccionar los trabajos de la CN n°1, el ministro -hacedor de ideas- del recién creado ministerio de Obras Públicas- dio fe de la casi concluida obra, majestuosa, imponente, en la periferia de una ciudad provinciana, lejos del mar, pero en el camino que unía La Habana con el Oriente cubano. ©cAc-2018


sábado, 10 de febrero de 2018

El Palacio de Justicia de Santa Clara (generalidades)



Doscientos cuarenta y un años después de haberse fundado el villorrio que devendría ciudad en 1867, Santa Clara inauguró un majestuoso edificio para instituir justicia. Corría marzo de 1930. El juzgado había ocupado hasta 1927, el recinto del Cuartel de Tarragona, renovado y convertido en sede de la Audiencia de Santa Clara. Ese mismo año, el edificio fue demolido, quedó ajustado el presupuesto presentado por la municipalidad y se iniciaron los trabajos. Desde 1925 ocupaba la presidencia de la república, Gerardo Machado y Morales, que integrara el ejército Libertador durante la segunda guerra de independencia, y que, al término de la guerra, fuera alcalde de Santa Clara, entre 1899 y 1902. El primer mandato de Gerardo Machado (1925 – 1929) se caracterizó por la euforia constructiva y la urbanización de las ciudades, entre las cuales Santa Clara se vio beneficiada. La atravesaría la CN n°1, cuyo trazado pasaba frente al comenzado Palacio de Justicia. Carretera Central y Palacio de Justicia, dos obras que van a sacar a Santa Clara del letargo provinciano, casi al mismo tiempo. Cincuenta y seis días separaron la inauguración del Palacio de Justicia y la inauguración del tramo de carretera entre Matanzas y Santa Clara. Ambas inauguraciones se realizaron durante el segundo mandato de Machado (1929 – 1933). ©cAc-2018



miércoles, 7 de febrero de 2018

El Paredón de fusilamientos

Tristes son todos los fusilamientos. Porque truncan vidas y porque envuelven en sombras a las familias. Ensombrecen la historia y enlodecen los poderes. Crucificar, ahorcar, lapidar, fusilar, ensañamiento de los hombres contra los hombres desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días. Fusilar, triste manera de arrebatar la vida a quienes por la vida luchaban. Los fusilamientos durante la gesta independentista contra la dominación colonial española, triste pasaje en la historia de Cuba. Y muchos de los fatídicos fusilamientos, tuvieron sitio en la Santa Clara libertaria de la segunda mitad del siglo XIX. Un paño de pared que vio desplomarse seres consagrados a la más cara de las ilusiones: la libertad. Y por la libertad fueron allí fusilados, contra una pared de la que hoy queda un pan de muro, y que nuestros antecesores, en materia de memoria histórica, tuvieron el cuidado de conservar. Y justamente, cuando intentamos escribir la historia, nos asaltan dudas. La duda, en este caso, nos autoriza a preguntarnos si el sitio donde fusilaban hacía parte de una pared lateral del Cuartel de Tarragona o si el muro fue levantado expresamente, exterior al recinto militar para utilizarlo como lugar expedito para llevar a cabo los fusilamientos. Recordemos que el cuartel, terminada la dominación española, fue reconvertido en la Audiencia, y que más tarde, demolido el inmueble, el terreno fue utilizado para construir el Palacio de Justicia. Si la pared utilizada como paredón de fusilamientos fue mantenida en pie y conservada por santaclareños comprometidos con la recuperación de la memoria histórica, la acción se llevó a cabo durante los días en que estaba siendo demolido el edificio de la Audiencia, es decir, en 1927. En este caso, la ubicación espacial del cuartel, posteriormente Audiencia, difiere completamente con la idea hasta ahora contemplada. En realidad, el inmueble estaba situado mucho más próximo del camino que sería la carretera central, y su frente iba desde la calle más tarde convertida en Paseo hasta donde se sitúa el Paredón, limítrofe con la sabana existente en ese momento.De manera que el plano espacial quedaría de esta manera:
El pedazo de pared rescatado para la historia local se convirtió en un humilde sitio de memoria, al cual sus iniciadores, miembros del Club Revolucionario Villareño Martí, le adosaron una tarja de mármol con la siguiente inscripción: CAMINANTE! ¡DESCUBRETE! Este lugar está santificado por la sangre de los patriotas que el tirano hizo morir porque ansiaban la libertad de la Patria. Esta primera tarja fue colocada posterior a 1929 y antes que finalizara la década de 1930, pero no puedo precisar la fecha exacta. 

























Posteriormente, otro grupo de intelectuales y apasionados de la historia local multiplicó esfuerzos por conservar y rehabilitar la herencia cultural y patrimonial de la ciudad. Al Centro de Veteranos y al Grupo de los Mil se debe la placa de bronce colocada un poco más baja que la marmolea tarja. La placa, que data de 1951, lleva en relieve el escudo nacional cubano, un machete y una bandera, ambos cruzados, y tiene como inscripción: A la memoria de los patriotas fusilados en este lugar. Y seguidamente la relación de patriotas: José Pulido + Marzo 3 de 1896. Casildo de Armas + Oct. 23 de 1896. Adolfo García + Enero 20 de 1897. Domingo Niebla + Enero 20 de 1897. Hoy solamente queda adosada la placa de bronce. No conozco el momento y las razones por la que fue desmontada la primera tarja, pero todo hace suponer que existía aún cuando el muro de ladrillos fue pintado, pues durante mucho tiempo quedó la marca de la tarja. Aunque la placa de bronce recuerda solo a cuatro patriotas, una tercera placa podría recordar a Tello Mendoza, Vicente Machado, Cándido Rocha, Ramón Prieto, y al primer ejecutado en el sitio, el patriota Rolando Valderas, y por cuya memoria, el Ayuntamiento rebautizó la pedregosa calle Suburbios con su nombre, en época temprana de la República. Tampoco puede olvidarse a aquellos peninsulares anclados en la Isla y que se unieron al ejército Libertador: José Vega, Adriano Admidasay, Atanasio Ventura, Juan Iturralde y José Gómez.
El sitio del Paredón entre 1959 y 1961. Nótese la verja en hierro forjado como fuera concebida originalmente.
El muro de recordación y su entorno han sufrido transformaciones y el abandono de las autoridades, que, en lugar de valorizar el sitio, como sitio memorial, lo convirtieron en anexo de juegos y actividades artísticas, al quedar situado y encercado por la valla que delimita el área perteneciente al Palacio de Pioneros, antiguo Club de Leones. La colocación de una cerca de alambre tipo Peerless trajo consigo la transformación del sitio que perdió su cercado original, una pequeña cerca en hierro forjado. La valla impidió igualmente el acceso al monumento, quedando bloqueada la escalinata que desciende hasta el mismo. La escalinata está flanqueada por dos gruesos basamentos, sobre los cuales se yerguen todavía sendas farolas del mismo estilo de las utilizadas en el contiguo Parque de la Audiencia. La tercera farola se situaba sobre el basamento del extremo derecho del paredón. 
Foto tomada en el año 2004
Durante años, a cada preparación de Carnavales, el muro recibía dos brochazos de lechada y en ocasiones lechada coloreada. La estructura y el muro en cuestión se han visto pintados de blanco, amarillo, rosado… y pegado a la cerca que separa al muro de la calle, un quiosco y una pipa de cerveza. Puede así recordarse la historia local, sin tarja, e ignorantes del llamado a los paseantes? Sin necesidad de quitarse el sombrero, al menos el silencio y el respeto podrían sellar el llamado a no olvidar.
Foto tomada en el año 2009
Recientemente (noviembre de 2017) pude constatar trabajos en el área del Paredón del lado del “palacio de pioneros. Desgraciadamente no apreté el obturador cuando debí hacerlo y tampoco osé preguntar en qué consistían los trabajos. Pensé que, de cierta manera, tenían que ver con la renovación exterior del Palacio de Justicia como parte del proyecto Villaclara con todos. Pienso que para rescatar el sitio y rendir homenaje a todos los hombres allí fusilados, la primera etapa sería redimensionar el espacio alrededor del viejo muro y separarlo jurídicamente del terreno perteneciente al parque de pioneros. El antiguo Paredón de fusilamientos, que aparece en la relación de “Sitios históricos” de la Oficina de Patrimonio de Santa Clara, merece igualmente ser inscrito en la lista de Monumentos Locales de la ciudad. ©cAc-2018

viernes, 2 de febrero de 2018

La Real Cárcel de Santa Clara

Desde que fue fundado el villorrio en 1689 y hasta la segunda mitad del siglo XIX, Santa Clara no contó con una verdadera penitenciaría. Los presos cumplían la pena en celdas habilitadas, primero en el Cabildo de la calle Amargura (actual Marta Abreu), cuando fue fundado el villorrio, y más tarde en la Casa Capitular instalada en la vivienda del capitán Luis Pérez de Morales, frente a la Plaza Mayor. Con la sucesión de tenientes gobernadores, la casa albergando el Cabildo, mejoraba sus condiciones y seguía fungiendo como cárcel de la villa, función que duró hasta 1862. Cinco años antes de ser honorada con el título de ciudad, la villa se dotó de una prisión, que evidentemente se llamaría Real Cárcel de Santa Clara, siendo teniente gobernador, el coronel Patiño y Domínguez. La construcción de la cárcel estuvo dirigida por el comandante de Ingenieros Jorge Talces. Corría 1862, año terminal de Francisco Serrano y Domínguez, Duque de la Torre, como gobernador de la Capitanía General de Cuba.
Autorizada la Jefatura Militar de Santa Clara a construir la cárcel, y con el asentimiento del Ayuntamiento, las partes acordaron ejecutar la obra en un terreno donde finalizaban dos estrechas calles que cerraban en ese punto el horizonte urbano: Santo Espíritu (Juan Bruno Zayas) y San José (Enrique Villuendas).  Terrenos yermos, guayabales, caserones de madera distanciados, calles no delineadas, pedregosas y polvorientas, el Cuartel de Tarragona en la misma perspectiva, y más al Sur, si se trazaba una línea recta a partir de San José, el fondo del viejo hospital militar.


La cárcel fue construida siguiendo el estilo neoclásico, y asegurando una verdadera armonía de volúmenes. Originalmente concebida de una sola planta, el edificio estaba compuesto por un pórtico frontal de cubierta plana sostenida por diez columnas toscanas y flanqueadas por dos piezas a partir de las cuales, hacia el interior, se extendían sendas naves que formaban una herradura. Luego de un patio central cuadrado, una nave paralela al cuerpo frontal unía las alas izquierda y derecha del presidio. La dicha nave posibilitaba la inserción de un segundo patio, de forma rectangular. Todas las naves dejaban ver pequeñas ventanas rectangulares protegidas por rejas. Para la cubierta de las naves fue utilizada la teja criolla.  El pórtico estaba coronado por un pretil recto severo en su decoración, una puerta de acceso principal con arcada superior enrejada y seis ventanales a cada lado de la puerta, de simple herrería. En la explanada de tierra frente al inmueble fueron plantados algunos árboles. El resto del recinto carcelario estaba bordeado de un terreno que lo separaba de las “calles”, pero sin ningún muro divisorio ni cerca. A la entrada, sobre la pared, una placa de mármol fue colocada en el mismo año 1862 para recordar la construcción del inmueble.



La Real Cárcel dejó de ser Real para convertirse en Cárcel Pública al término de la dominación colonial (posteriormente Cárcel Provincial), y un año después la San José periurbana, donde se levantaba el penal fue convertida en Paseo de la Paz. El edificio no cambió de aspecto en todos esos años, pero los cambios republicanos dieron terminación o renovaron la maraña urbana heredada. A la Cárcel le fue agregado un recinto enrejado sostenido por pilares rematados en punta. En el jardín contiguo a la nave izquierda le fue incorporada una fuente circular, y fueron plantados olivos y palmas. Entre columna y columna de las que soportan el frontón, fueron insertadas rejas de hierro forjado. En 1923, el Paseo de la Paz es rebautizado Avenida General Juan Bruno Zayas, y una placa colocada en el cruce de la “avenida” con la calle Caridad, dio fe de este cambio (la placa desapareció no hace mucho cuando la vivienda enclavada en la esquina fue reconstruida). 


En un trágico accidente ocurrido en la esquina de la carretera Central y el Paseo de la Paz, en septiembre de 1950, perdieron la vida dos empleados del Juzgado, y para recordarlos, colegas de la profesión y amigos colocaron una placa “in memorian” en junio de 1951. Durante el ataque a Santa Clara por las tropas del ejército Rebelde, la penitenciaría fue asaltada y tomada el 31 de diciembre de 1958. La Cárcel Provincial devenida “la cárcel” después de 1959, estuvo en activo hasta la construcción del Penal de alta seguridad, conocido como Pretensado. ©cAc-2018