lunes, 27 de diciembre de 2021

Lomas, cuestas y declives (Santa Clara)


Mientras escribía los textos de Un barrio, una iglesia, un parque, que serán publicados poco a poco en el blog www.santaclarabycac.blogspot.com no pude desviarme de un detalle que me taladraba el pensamiento: las lomas, las cuestas y los declives que hacen parte de la trama orográfica e hidrográfica de Santa Clara. En coches (hasta que desaparecieron del panorama urbano), a pie, en bicicleta, en auto, y hasta en carretones de caballos, hemos subido y bajado esas lomas convertidas en calles. Unas veces sin mucho esfuerzo (bajando por San Miguel o por Villuendas), otras con el sofoco que impone una cuesta (subiendo Nazareno o subiendo San Pablo), pero siempre ajenos a esos elementos que hacen parte de la historia de una ciudad. Las lomas urbanas más conocidas de Santa Clara, son la Loma del Carmen, (que fuera en los días fundacionales la Loma de Francisco Alejo); la Loma de Belén, que más que loma es una barriada al sur, limítrofe con la circunvalación y los maniguales del otro lado de la vía; y la Loma del Capiro, todavía agreste y verde, y que da nombre al barrio situado a sus pies. Tanoya nació en una loma, una loma sin nombre, y se convirtió en barrio, sus primeros vecinos reclamaron un lugar de culto, y levantaron una ermita en la parte más alta de la loma (tampoco muy alta que digamos). La loma siguió sin nombre, el barrio fue rebautizado como Pastora, por la ermita, y la trama de calles que se extendieron hacia el sur saliendo desde la plaza, fueron cuestas (y lo son todavía: Cuba, Villuendas, Juan Bruno Zayas, Alemán), y las calles transversales, es decir, del Este al poniente, nacieron en los declives o pendientes que morían en el Arroyo de la Sabana, actual río Bélico, y todavía hoy son calles que recuerdan que el barrio nacido en los maniguales que fuera Tanoya, emergió en una loma que nunca tuvo nombre. Esas calles son San Miguel, Pastora, Síndico y Caridad. Aunque nos parezca que la trama es plana y fácil de andar, detengámonos en una esquina elevada de la ciudad, en un muro de contención, en los restos de aceras altas con tres o cuatro escalones para acceder a la puerta de una vivienda, y nos convenceremos que Santa Clara nació del matrimonio entre sabanas y lomas, arropadas por arroyos. ©cAc-2021

lunes, 7 de diciembre de 2020

Mariano Clemente Prado (1854 – 1899)


La idea de escribir un texto tratando la figura de un personaje relevante como lo fuera el maestro Mariano Clemente Prado, es para dar término a una trilogía de textos que pienso deben estar casi unidos, históricamente hablando[1]. Un callejón y dos figuras históricas. En el callejón de Santa Bárbara,  entonces pedregoso en 1854, nació un 26 de julio, Mariano Clemente, Prado por su padre y López por el lado maternal. A la par de una buena educación familiar, durante su instrucción primaria y secundaria, aprendió los valores patrios y del magisterio que recibió por parte de Joaquín Anido Ledón, educador y humanista villaclareño. La primera guerra por la independencia (1868-1878) envolvió a la provincia de Las Villas e influyó en el bregar cotidiano y en el pensamiento de los villareños. Al ser cerrado el colegio San Idelfonso, Mariano Clemente pasa al San Agustín, donde manifiesta su vocación por el magisterio. Varias escuelas de Santa Clara lo vieron desempeñarse como maestro,  y a los 22 años, cuando todavía no había terminado la Guerra de los Diez Años, en sociedad con Eugenio Ledón, fundó un colegio que nombraron Santo Domingo. Hace exámenes de oposición, y obtiene la dirección del Colegio Municipal Conyedo. Trabaja arduamente, y convierte su casa en colegio, el Santa Ana, al que dejaría en manos de un primo suyo,  para entoncer dirigir una prestigiosa escuela de Santa Clara, la Escuela Pía, en la cual ejerció hasta el final de sus días, en mayo de 1899, golpeado por el paludismo. Mariano Clemente Prado, al decir de sus contemporáneos, fue un hombre ejemplar, visionario y precursor de ideas magistrales. En el último cuarto del siglo XIX, Santa Clara era rica en publicaciones periódicas, y en casi todas colaboró el maestro. De manera benévola, Mariano Clemente Prado ejerció en la escuela para adultos, perteneciente a la Sociedad El Gran Cervantes. Su cultura y pasión por la educación lo impulsaron a escribir obras didácticas novedosas para la enseñanza. En 1889, por sus doscientos años de fundada, Santa Clara organizó una « Feria-Exposición ». En dicha feria se premiaron diversas obras de diferentes secciones, y en la de Bellas Artes y Letras, Mariano Clemente Prado obtuvo la medalla de Plata por su obra « Gramática castellana y Retórica ». Aunque los santaclareños sigan llamando Callejón de Santa Bárbara a la calle donde naciera Mariano Clemente Prado, sin menospreciar al patriota Alberdi, que perdió ese mérito y que pudiera ser todavía honrado en otra vía de la ciudad, fue una excelente idea de rebautizar la calle en recuerdo al pedagogo villaclareño, en noviembre de 1917, por acuerdo del ayuntamiento, y de colocar una tarja en su memoria, el 31 de diciembre de ese mismo año, en la fachada de la casa donde naciera, hoy día anexada a la escuela primaria « 13 de Marzo » que tiene su entrada por Juan Bruno Zayas. ©cAc-2020


[1] Los datos biográficos de Mariano Clemente Prado están extraídos de diversas fuentes, entre ellas, obras de Manuel García Garófalo y Pedro Camps y Camps.


 

domingo, 6 de diciembre de 2020

Nicolás Alberdi Golzari (1865-1924)

El hecho de que se festeje hoy San Nicolás, no es lo que me motiva a escribir sobre Nicolás Alberdi[1]. El grado de coronel secundado por el apellido Alberdi, fue el primer nombre oficial que le diera el ayuntamiento de Santa Clara a la calle que primitivamente se llamó Santa Bárbara, y que para los poblanos no era otra cosa que un callejón. Muchos se preguntarán quién fue este coronel que mereció en un momento dado sentirse honrado al ser bautizada una calle con su nombre. No recuerdo que ocupara lugar en las clases de historia de Cuba que recibimos como escolares, ni en los cursos universitarios, para aquellos que optamos formarnos como historiadores. Me complazco en sacarlo a la luz (y lo motivó Santa Bárbara!) porque tuvo participación en la historia de la nación, en la otrora provincia de Las Villas, y también en la historia local de Santa Clara.

Nicolás Alberdi nació en Sagua la Grande el 26 de marzo de 1865, ciudad en la que hizo sus estudios primarios, y una parte del bachillerato, que luego terminó en La Habana. Estudió medicina en Sevilla, España, y en la capital cubana. Se incorpora a la segunda guerra de independencia, que Martí llamara Guerra Necesaria, en 1895. Ese mismo año, y en plena manigua, organizó junto al Dr. Ricardo Pocurull, el Departamento de Sanidad. Los dos médicos formaban parte de la “Brigada Sagua”. Dos años más tarde, en 1897, fue elegido delegado para representar a la provincia de Las Villas en la Asamblea de “La Yaya”, en la provincia de Camagüey, la cual tenía como objetivo renovar el Gobierno en Armas y crear una nueva Cosntitución. En el nuevo Consejo de Gobierno, el doctor Alberdi fue designado Vicesecretario del Exterior.

Al terminar la guerra se incorporó a la vida civil y siguió ejerciendo como médico, en el Hospital de Sagua, devenido Hospital Pocurull. El doctor Alberdi, ejerce también la Jefatura de la Secretaría de Sanidad en Las Villas. Comenzando el siglo (1900) y en los albores de la República, se convierte en el primer Alcalde republicano de Sagua la Grande. La renuncia del General José Miguel Gómez el 30 de septiembre de 1905, lo lleva a ocupar la Gobernación de Las Villas.

Durante la presidencia de José Miguel Gómez, en 1909, Alberdi va a ocupar la Secretaría de Gobernación. Vuelve nuevamente a ser Gobernador de Las Villas en 1915, y posteriormente Representante de Cuba en Bélgica. El doctor Alberdi fue el primer médico de Cuba en realizar una cirugía abdominal. Como hombre político se interesó en impulsar y apoyar el desarrollo educacional, creó becas de estudios en universidades extranjeras para estudiantes de Las Villas, muchos de los cuales se diplomaron de medicina veterinaria en Paris y en Londres. Alentó la creación de Escuelas Normales para maestros e impulsó la ley por una Moneda Nacional.

Nicolás Alberdi falleció a los 59 años, el 1ro de marzo de 1924, en La Habana[2].

Aunque no era pilongo el sagüero médico y patriota, era hijo de la provincia y su relación con Santa Clara, no debe caer en el olvido. La memoria histórica es de todos. ©cAc-2020



[1] El apellido del médico sagüero aparece en diversos documentos, unas veces como Alberdi y otras Alverdi. Personalmente, y reparando que la mayor de las veces aparece escrito como Alberdi, opto por este último.

[2] La documentación utilizada es diversa, principalmente documentos de historia local de la antigua provincia de Las Villas.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Santa Bárbara, calle o callejón?


Diciembre se nos va de entre las manos. Pasó la fecha en que se celebra Santa Bárbara, y tenía yo la intención de indagar si el tramo que nace en la calle Villuendas (antigua San José) y que desciende suavemente al oeste hasta morir en la margen derecha del Bélico, es una calle o un callejón. Yo diría que es casi todo. Los callejones son estrechos, y por lo general no tienen salida. Santa Bárbara mide cuatrocientos metros, doscientos de los cuales corresponden a una sola cuadra. Al final no tiene salida, pero en su sentido Este a Oeste, se sale de ella tomando a la derecha en Juan Bruno Zayas, o bien a la izquierda en la calle Alemán. Desde sus orígenes, los poblanos la bautizaron Callejón de Santa Bárbara. En 1911, el Ayuntamiento acordó bautizar la calle Coronel Alberdi, para honrar al patriota y médico sagüero, con un historial honorable. Una infortunada acción del político en el Senado hizo que un consejal villaclareño propusiera quitar su nombre a la calle, y por un nuevo acuerdo del Ayuntamiento, el 2 de noviembre de 1917, la calle fue rebautizada Mariano Clemente Prado, esta vez para honrar al eminente educador villaclareño que naciera en una casa del callejón, en 1854. Las placas colocadas señalan M.Prado, aún menos comprensivo para quienes nunca han oído hablar de Mariano Clemente Prado. 

No creo que quede alguien vivo que recuerde que la calle se llamara en algún momento Coronel Alberdi, y aunque oficialmente se llame Mariano Clemente Prado, los santaclareños siguen llamando a la calle como Callejón de Santa Bárbara.

La casa donde naciera Mariano Clemente Prado, numerada 53, mantiene conservado su estilo colonial. Puerta principal, tres grandes ventanas con enrejado de hierro donde se aprecia la lira en el centro de las rejas y una puerta también protegida con un trabajo de barras finas de hierro insertadas en la madera. Una ventana colonial poco común en Santa Clara. El detalle que no pasa por alto un observador, es la mampostería insertada en los bajos en las tres ventanas, para evitar  que los pupilos se distraigan mirando al exterior. Creo que hubieran podido encontrar otras soluciones menos grotescas. La cubierta del inmueble es de tejas que mueren en una cornisa con molduras sencillas. En el espacio de pared situado entre las dos últimas ventanas, fue colocada una tarja el 31 de diciembre de 1917, en recuerdo del maestro Mariano Clemente Prado. En 1946, la casa fue convertida en la Escuela Pública N° 8, Dr Carlos de la Torre y Huerta. 



La esquina de Santa Bárbara y Juan Bruno Zayas, hace parte del pequeñísimo “barrio chino” que otrora tuvo vida en Santa Clara, y que estuvo a punto de renacer si el proyecto de rehabilitación y conservación hubiera sido aprobado y llevado a vías de hecho. Las cuatro esquinas son como siguen. A la izquierda, la casa de la familia De la Torre, cuya construcción data de la colonia. A pesar de sucesivas remodelaciones interiores, los muros exteriores no han sufrido transformaciones, aunque es evidente el deterioro de las ventanas y puertas-ventanas. Cruzando la calle, también a la izquierda, nos encontramos un vetusto inmueble colonial, que bien valdría una profunda rehabilitación antes de que desapareciera completamente. El edificio, convertido en cuartería, estuvo ocupado por diferentes familias cuyos intereses individuales primaron ante el interés de recuperar un pedazo del patrimonio urbano. La desidia y el abandono, la negligencia y la falta de control, fueron ingredientes que participaron en la casi destrucción del edificio, cuando hace unos tres años las llamas lo devoraron. Frente al edificio colonial, un inmueble art déco, que por ser más reciente y por su solidez constructiva, el tiempo y los caníbales del patrimonio no han podido ensañarse totalmente con él. Cierto, la humedad, la falta de mantenimiento, y la utilización de pinturas de mala calidad no han ayudado a sus muros. No obstante, las transformaciones son evidentes. Enrejados de cabillas en las ventanas de la planta alta, así como la transformación de las puertas de la planta baja, agreden su estilo. Un edificio superpoblado. La necesidad de solucionar problemas de espacio es una de las causas que provocan esas tristes transformaciones, cuando las familias que lo habitan, construyen entrepisos y barbacoas que no pasan inadvertidas para los que transitan por el lugar.

La otra esquina, fue un inmueble colonial que el tiempo y el abandono se encargaron de convertirlo en un célebre vertedero de los vecinos y de los pasantes. Triste final para el que fuera un típico edificio que pudiera testimoniar del pasado arquitectónico de la ciudad. El inmueble convertido en solar yermo, también estaba incluido en la transformación socio-urbana de esa esquina. El sitio, al interior ya no es vertedero, pero la basura que tiran los vecinos y los pasantes en la misma esquina a veces supera la insalubridad.

En la calle-callejón, quedan todavía viviendas coloniales y neocoloniales, hermosas ventanas hoy desvencijadas, casas rehabilitadas grotescamente, con enchapes de piedras, enrejados, puertas y ventanas que no pueden clasificar en otro estilo, que aquel de la burla al patrimonio urbano. Los curiosos pueden también observar la riqueza de mosaicos que cubren las pisos de las casas. Ojalá Santa Bárbara interceda en la conservación del patrimonio que queda en pie a lo largo de sus tres cuadras. ©cAc-2020

sábado, 7 de noviembre de 2020

Colón & San Cristóbal (El Fuego Verde Salón)

Ayer, viernes seis de noviembre, anotaba en mi cuarderno de confinamiento : « Se fue corriendo la tarde y terminé pelado a tijeras por dos manos y un peine confabulados con aquellas « cucarachas » que nos dejaba en la cabeza aquel barbero del Salón Verde. Me pregunto a dónde fue a parar todo aquello que se vendía en esa esquina cuando entonces albergaba la Quincallería El Fuego. » Este corte de cabello « fait maison » me ha dado pie para detenerme en otra esquina bien concurrida de la ciudad de Marta. Es un cruce de calles pero quiero solo referirme al « desarrollo » de una esquina, ustedes pensarán que estoy loco, que se trata de « involución », y no los contradigo, tienen toda la razón de pensar en la involución de esta esquina, parte del proceso involucionario de un tipo de vertebrados, que conceptualizan la evolución urbana a su libre albedrío.

Volvamos atrás, a la Santa Clara del siglo XIX. La esquina era como tantas otras, esquina de comercio, de quincallas, cuchillerías, loza y retacería, vecina del mercado levantado en épocas de transformaciones urbanas, y a doscientos metros de la plaza Mayor. Mucho antes debió haber sido un caserón familiar, mitad comercio, mitad vivienda, casi siempre al fondo del establecimiento. A la llegada del siglo XX, la esquina en cuestión, había cambiado de aspecto, y los propietarios de la parcela mitad comercio mitad vivienda, se hicieron construir una casa no lejos de la iglesia del Carmen, y reestructuraron la esquina exclusivamente como comercio. Puerta por San Cristóbal, puerta en la misma esquina y cuatro puertas por la calle Colón. El inmueble, estructuralmente comprendía otro comercio por Colón, también con cuatro puertas, pero los dueños del comercio no eran los propietarios del lote, y estos últimos no se sumaron a la reestructuración llevada a cabo por los vecinos colindantes.

La tienda o bazar, al que se accedía por todas sus puertas, vendía de todo, y la mercadería se situaba en los anaqueles de madera contra la pared. Un largo mostrador acogía a los clientes. Con la rehabilitación del inmueble, dejó de verse la cubierta de tejas con pendiente hacia Colón, oculta por un largo friso, dividido en paños rectangulares y una cornisa saliente de la misma extensión Sobre cada puerta, un guardapolvo imitando la cornisa. Las puertas, en su parte superior, carecían de vitrales, y en su lugar fueron incorporadas una rejillas forjadas que permitían ventilar el establecimiento, una vez cerrado. En esa primera reestructuración, las puertas del bazar no cambiaron, y se mantuvieron aquellas gruesas puertas de cedro en la que se distinguían los gruesos clavos. Para protegerse del sol que en la tarde da directamente sobre la fachada, fueron incorporadas en las puertas, una esterillas simples que se bajaban según se necesitara.

Las tres esquinas vecinas del bazar que completan el cruce de Colón y San Cristóbal, una era el Bazar Inglés, la segunda una ferretería y la tercera, que no era solo una esquina sino un cuadrante, el viejo mercado de Santa Clara, que había reemplazado al mercado de Las Tahonas, del otro lado de la plaza Mayor.

Años más tarde, siempre en ese rico periodo republicano, en el cual Santa Clara comenzó a desempolvarse de su letanía provinciana, la tienda-bazar se regaló un rejuvenecimiento en el cual, la intervención principal fue la modernización de las puertas. Las viejas puertas de cedro pueron reemplazadas por puertas también de madera noble, pero a cada paño se le incorporaron cuatro vidrios centrales con hermoso trabajo de carpintería encima y debajo de los vidrios. Toldos rayados esquivando el sol y con la llegada del neón, un lumínico saliendo del friso esquinado, para hacerle compañía al viejo cartel de la quincalla. Allí el electrodoméstico por excelencia, y anunciado en el lumínico, era el refrigerador Leonard. Supongo que con el progreso y la diversidad, la quincalla ofreció otras marcas de refrigeradores y los electrodomésticos de « nueva generación ».

El cierre de la quincallería (por falta de aprovisionamiento ?), es decir, la intervención del próspero negocio por las autoridades, se llevó a cabo de la noche a la mañana. Intervención, un administrador nombrado por el gobierno local, mala administración de lo que quedaba y cierre definitivo. Otros conocerán mejor la historia del nacimiento del Fuego y el apagado del mismo.

En algún momento nació el Salón Verde, verde claro en los muros del inmueble, y un miserable lumínico en una pared interior, neón coloreado de verde. Evidentemente, como el saltamontes, que no siempre es la esperanza. De las seis puertas del establecimiento, cuatro fueron convertidas en ventanas, desmantelada la carpintería, reducidas y reconstruidas en aluminio. En la pared por la calle Colón, le incorporaron el legendario poste luminoso de las barberías, blanco azul y rojo girando en espiral, no recuerdo si ese giraba encendido mientras se mantenía abierta la barbería. Si grotesca fue esa reestructuración de la carpintería, grotesca fue la desaparición de todo el largo friso (milagrosamente sobrevivió la cornisa y los guardapolvos) que ocultaba la cubierta de tejas. La humedad y el moho en la cornisa y las paredes es el resultado de la pérdida del friso. A qué dirigente se le ocurrió maltratar el patrimonio urbano de esa esquina ? Ese ya murió o digiere tranquilo su jubilación. ©cAc-2020

martes, 20 de octubre de 2020

El nuevo edificio (hostal y viviendas). Antigua Peluquería Pola.



Esquina sudeste. La última de las cuatro esquinas en el cruce de Cuba y San Miguel, que nos interesa desarrollar, es la situada en el cuartón sudeste. El edificio construido en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la calle Cuba se llamaba Carmen, fue indistintamente un cuartel del ejército español y también un convento. Para entonces, el edificio tenía cuatro puertas-ventanas por San Miguel, y por Carmen (Cuba), también cuatro puertas-ventanas, una puerta cochera y una puerta de servicio, que era la más distante de la esquina. Ambas funciones no logro verificarlas, y no me queda otra solución que imaginar usando los soportes visuales. La foto tomada en el 2010 tiene poco que ver con la tomada en el 2020. Considerando que el inmueble dejó de funcionar como cuartel o cerró como casa conventual, cien años después de su construcción, avancemos en fecha y situémonos en la segunda mitad del  XIX. Pensemos que la parcela fue dividida en cuatro lotes, dos con fachada por San Miguel y dos con fachada por la calle Cuba. Los cuatro lotes quedaron divididos usando la estructura común y bajo la misma cubierta. 

Por San Miguel, el lote más al este, linda con una parcela en la que existen tres viviendas gemelas o « en tira », en una de las cuales vivía la familia Muñíz. El lote al que nos referimos, albergó una sola vivienda, y con el tiempo se dividió en dos espacios habitables. Esta vivienda, en la década del 1950, ocupaba el mayor volumen de la parcela que fuera un solo inmueble en el siglo XVIII. La vivienda con entrada por San Miguel, comprendía una sala, una saleta, cuatro dormitorios, una cocina comedor y todo giraba alrededor de un patio colonial con un corredor cubierto. 

En el lote que hace esquina, estuvo situada la Peluquería Pola, que un buen día, por decisión de la peluquera o por decisión de las autoridades, dejó de serlo para con el tiempo convertirse en casa de vivienda. Y como vivienda, la esquina inició su proceso de transformación en la séptima u octava década del pasado siglo, y lo hizo remodelando la puerta principal, y reduciendo las dos puertas-ventanas a dos ventanas de persianas y lucetas, protegidas por una reja fabricadas a partir de cabillas de construcción. 

La otra parte del otrora convento o cuartel, es decir, las tres dependencias que daban a la calle Cuba, se convirtieron en dos consultas de dentistas, y un laboratorio dental. Estas tres dependencias dejaron de funcionar con las intervenciones revolucionarias, y también comenzaron a transformarse. La puerta cochera fue reducida al tamaño de una puerta ordinaria, y el restos de las puertas-ventanas perdieron su estructura de origen. Esta porción del antiguo inmueble colonial, puede apreciarse actualmente como una fachada lisa ausente de techo y por supuesto, sin el alero saliente. 

En qué se convirtió el ángulo donde se cruzan Cuba y San Miguel ? No podemos hablar de estilo arquitectónico ni de una expresión formal contemporánea que pudiera salvar esa esquina. A partir de la estructura original, la vivienda fue agregando plantas hasta un total de tres. La planta baja tiene dos entradas por San Miguel, y una ventana pequeña, y la ventana situada en la fachada por Cuba, fue remodelada pero mantuvo el volumen que ya tenía. Las protecciones de cabillas desaparecieron y fueron remplazadas por rejas en hierro forjado, siguiendo la tendencia del « todo enrejado » que ha hecho furor en la ciudad de Marta, y por consiguiente, la imagen de una ciudad enrejada/enjaulada. La primera planta, al decir de la situación de las ventanas, fue concebida como dormitorios (4 ?) y baños, cuatro si la planta tiene que ver con el logo en rojo situado en una de las puertas, que indica casa de arriendo, pero en pesos cubanos. La segunda planta tiene una pieza construida en diagonal, para poder situar una terraza abierta protegida por una baranda en ele, decorada con balaustres, y en cada extremo, fue incorporado un guardavecino. Nostalgia del proyectista de un pasado urbano colonial ? La azotea del edificio también está guarecida por una baranda idéntica a la de la planta inferior. En una esquina, también de alto valor suelo, la nueva construcción desarmoniza con el estilo colonial, neocolonial y ecléctico un centro histórico, que cada vez lo es menos. ©cAc-2020

Se conservará esta esquina en los próximos años ? Antigua Farmacia Dr Calderín.

 

Esquina suroeste. Lote estrecho por San Miguel, alargado por Cuba en dirección al sur. El inmueble, cuyos muros exteriores expresan la solidez con la cual fueron construidos, tiene dos puertas y tres ventanas. La puerta situada más al sur, pertenece a una segunda vivienda en la misma parcela, y da fe de eso el número situado a la derecha. La otra vivienda tiene dos ventanas por Cuba y una por San Miguel, ventanas que originalmente fueron como las puertas, hasta el suelo. Fue esta esquina un comercio antes de ser convertida en vivienda ? En efecto, lo fue, pues en el inmueble radicaba la farmacia Dr Calderín (no confundir con la farmacia W. Calderín, situada en Parque Vidal y Gloria), y que todavía a comienzos de 1960, era una de las cincuenta farmacias registradas en el directorio telefónico de la ciudad. Existió ese momento incierto de los comercios y locales, que le tocó vivir a la farmacia, hasta que el lote fue entregado a la Reforma Urbana, y ésta autorizó su uso como vivienda. Evidentemente, había que cambiar el aspecto de comercio a vivienda, y la rehabilitación no tardó. A pesar de la transformación de las puertas-ventanas, es la esquina que mantiene en mejores condiciones su cubierta de tejas que termina en un sencillo alero. Se conservará la esquina suroeste en los próximos años ? Buena cuestión. Hay un viejo refrán que dice « cuando las bardas de tu vecino veas arder pon atención a las tuyas », y la traigo a colación, porque justamente, los dos lotes vecinos por la acera de San Miguel, ya entraron, uno en proceso de demolición interior que milagrosamente ha conservado la fachada, y el lote más pegado a la esquina, desfigurada su fachada original. ©cAc-2020

La Bodega de Aneiros y la panadería La Paloma



Esquina noroeste. La edificación que existió en este ángulo noroeste del cruce, nos lleva a pensar que desde su parcelación, el objetivo fue comercial, y que la parcela estaba dividida en dos, quizás tres lotes, con fachada principal por San Miguel. Los tres lotes tenían el mismo ancho que el largo de la pared lateral por Cuba. Por San Miguel colindaba con una vivienda y por Cuba, colindaba con el antiguo colegio de las Teresianas, hoy una escuela secundaria. Esta esquina, siguiendo la tradición comercial de la época colonial y su continuación en el período republicano, fue una bodega, y no cualquier bodega, sino la gran bodega de Aneiros, un apellido gallego enraizado en la ciudad de Marta. El bodeguero Aneiros vio intervenido su comercio, y no puedo afirmar que siguiera siendo una bodega, porque cuando descubrí la esquina, ya estaba en su lugar la panadería La Paloma, y que estuvo haciendo panes, y asando lechones para fiestas navideñas familiares hasta el 2015. En el 2009, se derrumbó buena parte de la secundaria (calle Cuba). Una vez finalizados los trabajos de rescate del otrora colegio religioso (2016), comenzó el proceso de demolición del inmueble de la panadería. Un proceso que comenzó por el desconchado de los muros, lo cual nos permitió conocer que el inmueble por la calle Cuba, tuvo originalmente seis grandes puertas. Estas puertas seguramente pertenecían a la bodega de Aneiros. Hubo una etapa de demolición, robo de materiales que pertenecían a la estructura medio abandonada medio demolida, sorpresa de los vecinos, de los pasantes habituales, e incertidumbre por el futuro de esa esquina de un valor suelo innegable. El lote más al oeste, que colinda con una construcción doméstica, ahora sede de una empresa denominada Quimep, fue el primero en ser construido, un inmueble de tres plantas, que abriga dos viviendas, ambas inscritas como hostales que arriendan en divisas al decir del logo en azul (El Bunker de Oro y Villa Cristal). La segunda vivienda en el 2017 todavía estaba en construcción, si apreciamos que la fachada no había sido repellada y la foto tomada este año 2020 la muestra terminada, pero no se aprecia el cartel que colgaba sobre la puerta anunciando Hostal Perla Centro en diciembre del 2019. La esquina de marras, aquella que todavía conservaba la carpintería de su techo y la cubierta de tejas hasta más o menos el 2015, está a medio terminar en este 2020, y como las otras nuevas construcciones, distorsionan completamente el paisaje urbano de la ciudad. Ni bodega, ni panadería, una murió, la otra se fue volando. ©cAc-2020



lunes, 19 de octubre de 2020

La « panadería » imaginaria (antiguo diario La Publicidad)



Esquina nordeste. La esquina es estrecha por Cuba y la edificación se extiende por San Miguel hacia el este. Es posible que la parcela construida haya sido dividida en tres lotes, destinados a vivienda y comercio. Es indiscutible que la parte comercial de la edificación fue situada en la misma esquina, y lo advierte el ancho de las puertas que dan por Cuba, una de las cuales, fue completamente cementada, la otra transformada, convertida en puerta, y una ventana en la parte superior, lo que me permite pensar que en esa parte fue construido un entresuelo artesanal o barbacoa en lenguaje popular. Y bien, les cuento que en esta esquina tenía su sede el diario santaclareño La Publicidad, fundado en octubre de 1904, y las oficinas de su director, el señor Antonio J. Vidaurreta. El diario dejó de existir a partir de 1959, y la historia de esos muros, intervenidos por las autoridades regionales del gobierno revolucionario, podemos hacer abstracción e imaginarla. El renacimiento de la esquina está ligado al periodo de existencia de la panadería La Paloma. Actualmente, la esquina, y eso desde hace años, es un punto de venta de pan a la población para los vecinos de la circunscripción. Lo interesante es que los « consumidores » que se desplazan al punto de venta para comprar la cuota diaria de pan, en su imaginación van a la panadería, es decir, a una panadería inexistente !, pues la esquina no es otra cosa que un mostrador que distribuye el pan, que viene de alguna panadería o centro de elaboración. Los dos lotes que le siguen, si consideramos la transformación de la fachada, no puedo saber si originalmente fueron lotes con función de comercio o de vivienda. Habría que preguntarle a la familia del señor Vidaurreta. La transformación de esas fachadas es caótica, y actualmente ambos lotes corresponden a viviendas. ©cAc-2020

Un cruce, cuatro esquinas



Querer llegar al fondo de un pozo es siempre difícil y por muchas razones, Santa Clara se convierte en un profundo pozo a la hora de buscar información. La esquina de Cuba y San Miguel, es uno de los fondos de pozo de acceso difícil. Me han empujado a desenpolvar fotos recientes, y como escribir sobre la ciudad de Marta, me llena de satisfacción, huérfano de documentación, echo a volar mi imaginación para tratar de imbricar historia conocida, la historia contada por antiguos ocupantes y la historia que nadie me ha contado. 

Las cuatro esquinas fueron edificadas en la misma época, con cierta  similitud en el tamaño de las parcelas, la solidez de los muros de las fachadas, la cubierta de los techos, la carpintería y el diseño de los aleros. De hecho, cuatro esquinas con la misma tipología arquitectónica, que globalmente permitían considerarse como armónicas, y que si bien eran de escaso valor arquitectónico, podrían haberse tenido en cuenta por el valor urbanístico. Les propongo, en un próximo post, ver detalles de cada esquina, cardinalmente, dando la espalda al sur, o sea, mirando hacia el norte, al parque Vidal. ©cAc-2020